La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un detalle que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede saber que tomar aire de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro físico tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el cuidado de una voz sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden conservarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En cambio, al respirar por la boca, el aire entra de modo más corta y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental evitar contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del organismo, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del formato musical. Un fallo común es intentar forzar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de manera natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la situación física no es un inconveniente dominante: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una ligera interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una mano en la zona elevada del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr controlar este momento de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda mas info trata de captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.